Claves para una buena comunicación en pareja

Claves para una buena comunicación en pareja

Con esta pequeña guía se pretende que puedas comunicarte de una forma más funcional con tu pareja, es decir, de una forma que facilite una mayor comprensión y entendimiento mutuo, y que facilite la resolución conjunta de problemas o conflictos que puedan representarse en vuestra relación. Para ello, habéis de tener en cuenta y seguir los pasos que a continuación se te proponen para conseguir una buena comunicación en pareja:

Situación

descarga (1)

  • Ambos debéis estar calmados. Si no es posible, no habléis justo en el momento en el que surge el conflicto, sino un rato o un día más tarde de que suceda el detonante
  • Hablad en un lugar tranquilo, neutral y en el que no os molesten
  • Sentaos para hablar. Colocaos sentados y a la misma altura, para que ninguno esté físicamente en una posición de poder o superioridad respecto al otro (por ejemplo, de pie o en una silla más alta)
  • Usad el tiempo fuera. El tiempo fuera consiste en dejar de hablar durante un rato para calmar los ánimos. Si uno de los dos detecta que la conversación está subiendo de tono o alguno está incumpliendo las normas de la comunicación, invocará el tiempo fuera hasta que los nervios se relajen y se posible volver a hablar con eficacia
  • Regla de los 8 minutos. No es recomendable hablar de un mismo tema más de 8 minutos. En ese tiempo debe haber dado tiempo a resolver una cuestión. Si pasado ese tiempo seguimos dándole vueltas a lo mismo, es mejor parar y volver a hablar de ello en otro momento, con una nueva perspectiva, nuevas ideas y nuevas emociones

Guía para el que habla

descarga

  • Cuando hables con tu pareja hazlo de forma directa y mirándole a los ojos
  • Hazte responsable de lo que sientes o experimentas. Debes tener en cuenta que eres tú quien se siente de un modo u otro cuando tu pareja hace algo, y no que es tu pareja quien te hace sentir de ese modo. Para ello, comienza hablando con los pronombres yo o me y comenta cómo te sientes. Por ejemplo: Me siento muy mal cuando llegas tarde a casa. Me siento muy feliz cuando me abrazas.
  • No acuses, culpabilices o intentes ridiculizar a tu pareja. Eso solo conduce a reacciones defensivas o de contraataque
  • No hagas interpretaciones acerca de las motivaciones de la conducta de tu pareja. Por ejemplo, no se debe decir: Sé que eso lo dices únicamente para dejarme más tranquilo/a
  • Si deseas asegurarte de que tu pareja entiende exactamente lo que dices procura ser breve y deja que te diga lo que ha entendido; para ello, pregunta ¿qué has entendido? y no ¿lo has entendido? A continuación debes decirle si realmente entendió lo que le dijiste o no
  • Palabras prohibidas: siempre, nunca. Frases que incluyen estas palabras, como tú siempre te olvidas de hacer la compra o tú nunca me haces caso son devastadoras, pues implican términos absolutos no realistas y no dejan margen a que se corrija nunca conducta. Además, no refuerzan las conductas positivas que queremos fomentar –las veces que sí hace la compra o las que me hace caso. Es mejor decir olvidas con frecuencia hacer la compra o muchas veces siento que no me haces caso.
  • Hablar del pasado: hablar del pasado no soluciona nada; cuando hablemos del pasado debe ser sólo para que no se repita. Es mejor hablar del futuro y de cómo queremos que sean las cosas a partir de ahora. Además, no hablar del pasado hace que evitemos entrar en justificaciones: yo es que te llamé gilipollas porque tú…, no hice la cena porque… Eso no soluciona nada: la cena sigue sin estar hecha y nada que lo justifique lo arregla, porque es hacia atrás. Hay que trabajar en que mañana sí esté hecha la cena
  • Despersonalización: es una buena estrategia que ayuda un poco a diluir el enfado y tomarse las cosas con humor. Por ejemplo, puedes enfadarte con la ropa, que está tirada en el suelo, en vez de con quien la dejó tirada.
  • YO + EMOCIÓN + SITUACIÓN: es la regla estrella para informar de tu enfado o tu disgusto a la pareja. Por ejemplo, me siento muy triste cuando olvidas llamarme, me siento solo/a cuando no me acompañas al médico, me siento ignorado/a cuando no recoges la mesa.

Guía para el que escucha

descarga (2)

  • Escucha atentamente, ya que cuando tu pareja acabe de hablar debes decirle lo que has entendido
  • Mira a tu pareja mientras habla
  • No interrumpas en ningún momento
  • Cuando escuches intenta ponerte en el lugar de tu pareja e intenta comprender cómo se siente
  • Si no tienes claro lo que te dice tu pareja, pídele que vuelva a repetirlo
  • Cuanto tu pareja termine, repítele lo que has entendido, y espera a que te diga si ciertamente has comprendido o no lo que te ha dicho
  • Cuando tu pareja afirme que has comprendido lo dicho, es tu turno para replicar, siguiendo la guía del que habla

Es posible que os cueste aplicar estas pautas e introducirlas en vuestra vida cotidiana, incorporándolas a vuestro lenguaje habitual y automatizándolas. Si es así, poneos en contacto conmigo y lo vemos en consulta.

Ana Lombardía.

Qué se hace en terapia de pareja

Qué se hace en terapia de pareja

terapia de pareja

Qué se hace en terapia de pareja

En todas las parejas surgen desavenencias y desacuerdos en distintas facetas y ámbitos del día a día. Esto es normal, pues todas las personas, por mucho que podamos parecernos entre sí en un momento dado, somos distintas, y tenemos nuestras particularidades, gustos, deseos, expectativas, aprendizajes, manías…

Muchas veces estas diferencias se van solventando según van surgiendo, hablando, acordando y negociando con la pareja reglas que satisfagan a las dos partes. Otras muchas veces, las parejas no son capaces de llegar a acuerdos, de negociar, de llegar a un punto intermedio o, incluso, ni siquiera sentarse a hablar. En ese caso, es buena idea acudir a terapia de pareja.

Cuando una pareja viene a consulta porque quiere solucionar los problemas que les dificultan la relación lo primero que hago es averiguar en qué áreas tienen conflicto, cuan alejadas están las posturas de cada uno y cómo de difícil será llegar a un acuerdo en cada una de esas áreas.

Algunas áreas de conflicto en pareja

terapia de pareja

  • Trato con la familia de origen: ¿Pueden tus padres venir a casa cuando ellos quieran? ¿Tenemos que ir a casa de tu madre a comer todos los domingos? ¿Hasta qué punto pueden ellos tomar decisiones sobre la educación de nuestros hijos? ¿Y si quiero irme yo solo/a a comer con mi familia? ¿Con quien pasamos las Navidades, con tus padres o con los míos?
  • Ocio y tiempo libre: hay personas que prefieren quedarse en casa el fin de semana. Otras, no pueden esperar a salir por la puerta y hacer miles de actividades. Unos prefieren ir a la playa en las vacaciones de verano, y otros a la montaña, o a una ciudad europea. Hay personas que quieren estar con amigos y familiares; otras, quieren pasar el tiempo libre con la pareja; otras, prefieren pasarlo a solas
  • La economía doméstica: decir qué dinero tenemos en común y cual es de cada uno, en qué gastamos los ahorros, en qué invertimos, qué dinero va destinado básicos, caprichos e imprevistos, qué nivel de gasto queremos asumir…
  • Filosofía de vida: desde querer tener hijos o no, vivir para trabajar o trabajar para vivir, la ambición y el deseo de éxito profesional que se tenga, la importancia que le demos a las apariencias y a la opinión de los demás, valores en torno a la generosidad, la igualdad de género, la superación personal…
  • Relación con las amistades: cuánto tiempo pasamos con los amigos, qué importancia tienen en nuestra vida, qué les contamos, cómo de involucrados estamos con ellos…
  • Demostraciones de afecto: darse o no un beso de buenos días o de buenas noches, decir te quiero, darse abrazos y besos, hacerse regalos, comprar el postre favorito de tu pareja, hacer un regalo sorpresa… No todo el mundo entiende las demostraciones de afecto de la misma manera, ni espera recibir las mismas ni utiliza las mismas
  • Relaciones sexuales: la frecuencia de las relaciones sexuales, las prácticas que queremos llevar a cabo, quien inicia el encuentro sexual, cómo queremos que sea ese encuentro… puede ser una fuente importante de conflicto
  • Modos y maneras correctos: utilizar o no palabrotas, el aseo y la higiene personal, la forma de vestir, la entonación y el volumen a la hora de hablar, la educación con la que nos dirigimos a los demás, la imagen que damos a nuestro entorno…

terapia de parejaCuando sabemos en qué áreas se tiene conflicto las ordenamos por orden de dificultad de resolución y empezamos a trabajar, de una en una, por las más fáciles, dejando para el final en las que tenemos posturas más alejadas o que más conflicto nos suponen; de este modo, iremos entrenándonos en comunicación, resolución de conflictos y en negociación de acuerdos con cosas sencillas y, cuando llegue el momento de enfrentarnos a las más complicadas, estaremos más preparados y será más sencillo hacerlo.

Si te cuesta llegar a acuerdos con tu pareja, discutís mucho, tenéis problemas que no acabáis de solucionar y que os generan conflicto, no dudes en ponerte en contacto conmigo y nos pondremos manos a la obra.

Ana Lombardía.

Masaje erótico en pareja. Curso

Masaje erótico en pareja. Curso

masaje erótico en pareja

 Curso de Masaje Erótico en Pareja

El masaje erótico en pareja es una de las prácticas sexuales más placenteras que existen. Además, ayudan muchísimo a conectar con la pareja, crear un vínculo más fuerte y a disfrutar juntos de una sexualidad plena, no genital y muy divertida.

En este curso aprenderemos, de una forma práctica, a dar un masaje erótico. Primeramente os explicaremos algunas nociones básicas sobre la sexualidad femenina y masculina y, después, os contaremos la técnica. Seguidamente, pasaremos a aplicarla con nuestra pareja bajo la supervisión de los formadores. Durante el curso no vamos a mantener relaciones sexuales genitales, únicamente vamos a acariciarnos el cuerpo. No es obligatorio desnudarse completamente (si es necesario quedarse en ropa interior) ni hacer nada que nos haga sentir la más mínima incomodidad.

Impartiré este curso con mi compañero Sergio Fosela, masajista especializado en energía sexual que os enseñará, paso a paso, la técnica para dar un buen masaje erótico.

Apúntate a este curso con tu pareja o con esa amiga/o especial con el que compartas intimidad. Seremos únicamente 4 ó 5 parejas, por lo que la atención será muy individualizada y el ambiente muy íntimo. Y por supuesto, el curso está dirigido a todas las orientaciones e identidades sexuales. Aprenderemos a dar un masaje erótico a nuestra pareja con prácticas reales, en un ambiente muy cuidado, con mucho mimo y respeto por los demás, y por nosotros mismos.

Para inscribirte al curso y reservar tu plaza mándame un email a contacto@sexoenlapiel.com o llámame al 669.006.839.

Soy un hombre hetero y me gusta el sexo anal

Soy un hombre hetero y me gusta el sexo anal

hombre hetero sexo analSon muchos los hombres heterosexuales a los que les gusta o sienten curiosidad por el sexo anal. Muchos de a los que les gusta lo practican con culpa, vergüenza y a escondidas; muchos de los que sienten curiosidad no se atreven a probarlo. Y la mayoría de ellos por un único motivo: el temor a convertirse en gays.

Para empezar ¡ni que fuese malo ser gay o que te gustasen los hombres! Y además, si ya te gustan las mujeres y descubres que también los hombres… pues oye, más abanico sexual que tienes para disfrutar, ¿no? Pero el caso es que el hecho de que te guste jugar con tu ano no significa, ni mucho menos, que seas gay.

La orientación sexual

La orientación sexual de alguien tiene que ver con qué personas son las que le atraen. A grandes rasgos, si eres hombre y te sientes atraído sexualmente por las mujeres se te etiqueta como heterosexual; si te sientes atraído por los hombres eres homosexual, y si  te sientes atraído por hombres y mujeres eres bisexual. No voy a entrar ahora mismo a profundizar sobre temas queer, transgénero y demás porque sino nos vamos del tema.

La orientación sexual no tiene que ver con qué partes de tu cuerpo te gusta jugar, experimentar y disfrutar. Si te gusta jugar con tu ano con una mujer al lado… ¿qué tiene eso de homosexual? Nada de nada. Pero nada. Nada.

También existe la posibilidad de que te guste jugar con tu ano a solas y fantasear. Da igual con qué fantasees, con hombres o mujeres. Las fantasías son eso, fantasías, y si no hay un deseo real de llevarlas a la práctica no implican absolutamente nada más. Resumiendo: no eres gay porque te excite pensar en hombres si realmente no te apetece acostarte con uno.

Lo que te estás perdiendo

El ano está lleno de terminaciones nerviosas que pueden dar mucho placer al ser estimuladas. Además, para estimular el Punto P (el Punto G masculino) hay que acceder a través del ano, por lo que no querer meter un dedito por ahí te está alejando del placer. Esta práctica tiene una larga tradición histórica, no vayamos a estropearla ahora.

El ano se puede estimular con los dedos, con la boca, con un juguete… no solo con un pene (que también). Las posibilidades de diversión son múltiples; te recomiendo que te vengas a un taller de sexo anal para que te enseñe en detalle como hacerlo -entra en la sección de Planes y Actividades y busca la próxima fecha-.

Lo dicho: déjate de rollos y, si te apetece, disfruta de todo tu cuerpo con libertad que, en cualquier caso, no va a pasar nada malo. De todas maneras, si te agobias con el tema, ven a la consulta y te ayudo a aclararte con ello.

Ana Lombardía.

Curso Introducción a la Educación Sexual y Afectiva

Curso Introducción a la Educación Sexual y Afectiva

educación sexual y afectiva

INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SEXUAL Y AFECTIVA

  • Duración: 40 horas
  • Horario: de 17.00 a 21.30 horas

Fechas de Impartición

Módulo I Nociones básicas de la sexualidad y afectividad: Lunes 5 de Octubre 2015

Módulo II Habilidades en el formador y la formadora en la educación sexual: Martes 13 de Octubre 2015

Módulo III Riesgos de la sexualidad –embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y riesgos emocionales (primera parte): Lunes 19 de Octubre 2015

Módulo IV Riesgos de la sexualidad –embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y riesgos emocionales (segunda parte): Lunes 26 de Octubre 2015

Módulo V Las relaciones afectivas: Lunes 2 de Noviembre 2015

Módulo VI Sexo, género y orientación sexual: Martes 10 de Noviembre 2015

Módulo VII Herramientas, técnicas y ejercicios: Lunes 16 de Noviembre 2015

Módulo VIII Reflexión y análisis de mitos, prejuicios y actitudes: Lunes 23 de Noviembre 2015

Módulo IX Preparación de las prácticas y resolución de las dudas finales: Lunes 30 de Noviembre 2015

  • Dirigido a: estudiantes y profesionales de la psicología, educación, magisterio, enfermería y ramas relacionadas. Dirigido también a todas aquellas personas interesadas en saber más de la educación sexual y afectiva (madres, padres, tutores, monitores…)
  • Lugar: Los Placeres de Lola. Calle Doctor Fourquet, 34. 28012 Madrid. Metro: Lavapiés
  • Prácticas al finalizar los módulos: las alumnas/os del curso impartirán una charla, de forma individual o en parejas- en Los Placeres de Lola. El tema de la charla lo elegirán las alumnas/os durante el curso. Sólo podrán realizar las prácticas quienes hayan cursado todos los módulos del curso
  • Plazas muy limitadas, grupos reducidos de 8-10 personas
  • Entrega de diploma acreditativo de asistencia y aprovechamiento al finalizar el curso validado por Los Placeres de Lola y Sexo en la Piel, con distintivo Sex Positive. Solo recibirán el diploma las personas que realicen todos los módulos y las prácticas
  • Imparte: Ana Lombardía, psicóloga, educadora sexual y afectiva, terapeuta sexual y de pareja
  • Precios por persona:
    • Curso completo: 270 euros
    • Módulos individuales: 40 euros cada uno.
  • Inscripciones pinchando aquí, llamando al teléfono 914 686 178 o a través del correo electrónico info@losplaceresdelola.com
Suscríbete para recibir en tu email todas las noticias de Sexo en la piel

Suscríbete para recibir en tu email todas las noticias de Sexo en la piel

You have Successfully Subscribed!